PREGUNTAS: TEORIAS DE LA RSE Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA PROFESIONAL

 DESARROLLO 


¿Cuál es la relación entre compromiso social, medioambiental y económico con la ética empresarial?

Respuesta: La relación entre compromiso social, medioambiental y económico con la ética empresarial es estrecha. La ética empresarial implica la adopción de principios y valores éticos en las decisiones y acciones de una empresa. El compromiso social se refiere a la responsabilidad de la empresa hacia la sociedad en la que opera, considerando el impacto de sus actividades en los grupos de interés y buscando contribuir al bienestar social. El compromiso medioambiental implica asumir la responsabilidad de minimizar el impacto negativo de las operaciones de la empresa en el medio ambiente y promover prácticas sostenibles.

El compromiso social y medioambiental están intrínsecamente ligados a la ética empresarial, ya que reflejan una preocupación por actuar de manera responsable y ética hacia la sociedad y el entorno. Una empresa ética considera no solo sus resultados económicos, sino también el impacto social y ambiental de sus acciones. Busca equilibrar los intereses de los diferentes grupos de interés y actuar de manera sostenible.

En resumen, el compromiso social, medioambiental y económico están interrelacionados con la ética empresarial, ya que representan la voluntad y la responsabilidad de la empresa de actuar de manera ética y responsable hacia la sociedad y el medio ambiente, al tiempo que busca resultados económicos sostenibles.

 

Establezca una breve explicación de cada una de las teorías propuestas en el documento de apoyo (150 palabras por teoría).

1. LA TEORÍA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

La teoría de los grupos de interés destaca la importancia de considerar los intereses de todos los actores relevantes en la toma de decisiones empresariales y la búsqueda de un equilibrio entre los resultados financieros y el impacto social y ambiental. Al hacerlo, se busca promover la sostenibilidad, la legitimidad y el éxito a largo plazo de las empresas. Según esta teoría, las empresas deben tomar decisiones teniendo en cuenta las expectativas y preocupaciones de estos grupos, y buscar un equilibrio entre sus diferentes intereses.

La teoría de los grupos de interés implica un enfoque de gestión más inclusivo y participativo, donde se fomenta el diálogo y la colaboración con los grupos de interés.

2. LA TEORÍA DE LA LEGITIMACIÓN.

La teoría de la legitimación enfatiza la importancia de la percepción de legitimidad por parte de la sociedad y los grupos de interés, y cómo las organizaciones utilizan estrategias para mantener y fortalecer esta legitimidad en su funcionamiento y relación con su entorno.

Para lograr la legitimidad, las organizaciones pueden utilizar estrategias de legitimación, como la adopción de estándares éticos y sociales, la participación en actividades filantrópicas, la transparencia en la información, el cumplimiento de regulaciones y la construcción de alianzas con actores influyentes. Estas estrategias buscan demostrar que la organización opera de manera responsable y en beneficio de la sociedad.

3. LA TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

La teoría de la política económica se centra en el estudio de cómo los gobiernos intervienen en la economía a través de diferentes políticas para lograr objetivos económicos y sociales. Proporciona un marco teórico para comprender y evaluar las decisiones de política económica y su impacto en la sociedad.

El objetivo de la política económica puede variar según el contexto y las prioridades de cada país. Algunos objetivos comunes incluyen el logro de la estabilidad macroeconómica, el control de la inflación, la promoción del empleo, el fomento de la inversión, la reducción de la desigualdad y la protección del medio ambiente.

4. LA TEORÍA INSTITUCIONAL

La teoría institucional destaca la importancia de las instituciones en la configuración de las interacciones humanas y los resultados económicos y sociales. Proporciona un marco teórico para analizar cómo las instituciones influyen en el comportamiento y cómo evolucionan a lo largo del tiempo.

Esta teoría también considera que las instituciones evolucionan y cambian a lo largo del tiempo debido a factores como la presión social, los cambios tecnológicos, las crisis económicas o los cambios en las preferencias de los actores. Además, reconoce que las instituciones pueden variar entre diferentes contextos y países, lo que implica que las instituciones influyen de manera distinta en diferentes sociedades.

5. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA DE RECURSOS

La teoría de la dependencia de recursos se enfoca en cómo las organizaciones dependen de fuentes externas de recursos y cómo gestionan esta dependencia. Analiza cómo las relaciones de dependencia influyen en el comportamiento de las organizaciones y cómo afectan las dinámicas de poder en su entorno.

La teoría de la dependencia de recursos también sostiene que las organizaciones pueden ser vulnerables a cambios en el entorno que afecten la disponibilidad o el acceso a los recursos clave. Por lo tanto, las organizaciones deben adaptarse y gestionar activamente su dependencia de recursos para asegurar su supervivencia y competitividad.

 

A partir de las diferentes teorías expuestas, se puede constatar cómo la RSE, lejos de ser una práctica empresarial sin fundamento, tiene fuertes raíces teóricas, por lo que es preciso reflexionar: ¿Cómo en ellas se puede fundamentar sólidamente las acciones que los entes económicos lleven a cabo?

Respuesta: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se puede fundamentar sólidamente en las diferentes teorías que se han expuesto. A continuación, se presentan algunas formas en las que las teorías respaldan las acciones de RSE de las empresas:

1. Teoría de los grupos de interés: Esta teoría sostiene que las empresas deben considerar los intereses de todas las partes interesadas, más allá de los accionistas. Al abordar las preocupaciones y expectativas de los grupos de interés, las empresas pueden fundamentar sus acciones de RSE y fortalecer su legitimidad y apoyo en la sociedad.

2. Teoría de la legitimación: Esta teoría destaca la importancia de ser percibido como una organización legítima y socialmente aceptable. Las acciones de RSE pueden ayudar a las empresas a mantener y fortalecer su legitimidad al demostrar su compromiso con el bienestar social, la sostenibilidad y el cumplimiento de normas éticas.

3. Teoría de la política económica: Esta teoría reconoce que los gobiernos intervienen en la economía para promover el bienestar social. Las acciones de RSE de las empresas pueden estar alineadas con los objetivos de las políticas públicas, como la protección del medio ambiente, la reducción de la desigualdad y el fomento del empleo, lo que fundamenta su contribución a la sociedad.

4. Teoría institucional: Esta teoría resalta el papel de las instituciones en la configuración del comportamiento organizacional. Las empresas pueden fundamentar sus acciones de RSE al alinearse con las normas, valores y prácticas institucionales aceptadas, lo que les otorga legitimidad y les permite mantener relaciones positivas con su entorno.

En resumen, las teorías presentadas brindan fundamentos sólidos para las acciones de RSE de las empresas. Estas teorías subrayan la importancia de considerar los intereses de las partes interesadas, mantener la legitimidad, cumplir con las normas y valores sociales, y contribuir al bienestar social y ambiental. Al fundamentar sus acciones en estas teorías, las empresas pueden fortalecer su enfoque de RSE y generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno en el que operan.

Comentarios